miércoles, 1 de junio de 2016

Virus Zika y embarazo

Estamos de los nervios últimamente cuando escuchamos hablar del Zika.
Es cierto que se ha relacionado a microcefalia (cabeza anormalmente pequeña) y alteraciones (neurológicas y oculares) en los recién nacidos. Estas asociaciones todavía están en fase de estudio. No todas las embarazadas que sean picadas por un mosquito van a tener el virus Zika, y tampoco todos sus bebés tendrán problemas. Pero es motivo suficiente para estar informados.

Es importante resaltar que es una enfermedad de baja transmisión, depende necesariamente de un vector (mosquito de un tipo específico) que transmita el virus. Depende básicamente del área geográfica donde uno se encuentre, es el mismo tipo que transmite Dengue y Fiebre Amarilla, por ejemplo.
Esta enfermedad estaba reportada ya en África (Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Camerún y Senegal) y en Asía (Paquistán, Indonesia, Filipinas, Malasia, Camboya y Tailandia) desde los años 50. Recién en el 2007 empezó el primer caso fuera de estas áreas y se amplio a islas de Micronesia y Polinesia. Desde el año 2015 su presencia se ha detectado en Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Guadalupe, Surinam, Venezuela y Bolivia.
Esto significa que ha habido casos en todos esos países, pero no todas las zonas del país están afectadas. Habitualmente la presencia en grandes ciudades es bastante baja y se asocia más la presencia del mosquito a áreas rurales.

Como todas las enfermedades trasmitidas por mosquitos, existen unas recomendaciones generales, si vives ahí o vas a viajar:

1. Evitar aguas estancadas: charcos, baldes, floreros, platos de agua o comida de animales, jaulas y macetas de plantas. Limpiar estos recipientes varias veces a la semana. Si las piscinas tienen cloro esto las hace seguras. Las larvas de los mosquitos se desarrollan ahí.

2. En zonas con más riesgo usar mosquiteras, cerrar ventanas y utilizar dispositivos anti mosquitos (espirales o tabletas repelentes)

3. Usar repelentes en áreas de riesgo. El mosquito suele picar de día. Los repelentes que tienen DEET, picaridina e IR3535 son seguros para las mujeres embarazadas y las que están amamantando. Aplicar primero el protector solar, esperar que se seque y luego el repelente.

4. Usar mangas largas, botas, protección de la piel si se esta en las zonas de alto riesgo. Las carpas, las mosquiteras y alguna ropa puede ser tratada previamente con permetrina, un insecticida sintético.


Los síntomas principales son fiebre y lesiones en la piel, de color rojo (exantema) que suelen aparecer de la cara y ahí extenderse al resto del cuerpo. También asocia cansancio, dolor en articulaciones, ojos rojos, etc. Recuerda, sólo 1 de cada 4 afectados desarrollara clínica. La incubación del virus suele ser de 3 a 12 días.
Se está investigando la transmisión sexual, por lo tanto, las parejas de mujeres embarazadas o que están buscando embarazo que han estado en áreas de exposición deberían utilizar preservativos para cópulas vaginales, anales u orales, al menos tres semanas desde el posible contacto.

Finalmente, si existe una sospecha, el diagnóstico es en sangre materna (también se investiga la orina). Se utilizan diferentes técnicas y los resultados deben ser manejados con cautela porque se ha visto algunos falsos positivos (test que da positivo, pero luego es un error). Si diera positivo los controles del embarazo serán más frecuentes. No existe aún ningún tratamiento para reducir las posibilidades de daño fetal. Se puede estudiar el líquido amniótico, y se debe estudiar el cordón y la placenta después del nacimiento para confirmar la exposición fetal.

Existen 7 comunidades españolas que tienen un tipo de mosquito que pudiera transmitir el Zika: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco, Aragón. En él último comunicado del Ministerio de salud español, aun no se han reportados casos autóctonos, todos son exportados.

Se está trabajando en maneras de eliminar este tipo de mosquitos sin alterar el resto de la fauna silvestre que nos protege de tantas otras cosas. Lo que nos queda es prevenir.

miércoles, 20 de abril de 2016

He abortado, ¿qué hago ahora?

No existe nada que te podamos decir para reducir el impacto de este momento.
Ir contenta a la ecografía esperando oír a tu bebé y enterarte que ha decidido partir antes de tiempo, es de los tragos más amargos que pasa una pareja.

Aunque te digamos que esto pasa muy frecuentemente o que lo más probable es que el bebé no viniera bien, etc. tendrás que pasar el periodo de duelo para aceptar lo ocurrido. Muchas veces los profesionales de la salud que damos estas noticias, nos olvidamos de ponernos en vuestro lugar y no les damos el espacio y momento para procesar la idea o minimizamos lo que significa (probablemente porque nosotros vemos muchos abortos al día y estamos acostumbrados), perdónanos si ha sido tu caso.

Casi nunca podremos responder a tu pregunta ¿por qué?. Se asume que la mayoría es por una fecundación mala (al azar) y produjo un embrión que no iba bien. La naturaleza en su infinita sabiduría esta programada para traer niños sanos.

Lamentablemente en ese momento, los médicos tenemos que proponer soluciones al aborto retenido, te explico un poco cuales son:

1. No hacer nada, o lo que se llama la "conducta expectante": recomendable en gestación pequeña, menor a 8 semanas o si ya has empezado con sangrado espontáneo. Dejar que tu cuerpo haga lo suyo no es una idea descabellada. Siempre con un límite y un vigilado por tu médico.

2. El tratamiento médico, consiste en tomarte/poner pastillas en vagina que harán que el cuello del útero se dilate y tengas unas mini- contracciones, lo suficiente para que puedas expulsar en casa los restos. No suelen ser restos grandes, pero, implica una cantidad de sangrado importante, mejor estar preparada para no asustarse. Para el dolor (similar a una regla fuerte) con analgesicos comunes bastará.  En algunas mujeres las pastillas no haran efecto, por lo que se puede recomendar administrar una nueva dosis o pasar al legrado.Las pastillas pueden dar efectos secundarios, los más comunes diarrea y fiebre.

3. El legrado o limpieza quirúrgica, se hace en quirófano con sedación controlada por un anestesista. Suele ser un procedimiento rápido y que requiere pocas horas de ingreso hospitalario. Muchas mujeres optan por esta vía porque es lo más rápido. Pero hay muchas otras que les da mucho miedo el quirófano, así que depende de cada una.
Al ser un procedimiento quirurgico puede tener complicaciones (muy poco frecuentes): infección, sangrado, perforación etc. Habitualmente, se colocan también las mismas pastillas para dilatar un poco, para que sea más fácil entrar al utero sin dañarlo.

Recuerda, no hace falta ser presionada para decidir, no necesitas tener una respuesta ese mismo día sobre como quieres actuar. No va a pasar nada por dejar unos días más los restos en el utero.
Es mejor parar, pensar y tomar una decisión con la que estés conforme tu y tu pareja.

viernes, 18 de marzo de 2016

Parto en el agua

Hace poco me preguntaron en la consulta que opinaba sobre el parto en agua, y tuve que reconocer, no opinaba nada en concreto porque sabía poco de él, así que decidí echar un vistazo.
Reconozco que es un tema un poco sensible, conozco alguna amiga que ha tenido un parto en el agua en otro país y fue estupendamente. No quiero hablar de casos en particular, en muchos países europeos y nórdicos esta intervención es muy usada, pero en España aún existen algunos conflictos. Lo más interesante de abordar, es que aquí los residentes de obstetricia ni de matrona se nos forma para asistir un parto de este tipo. Por lo tanto, la experiencia es pequeña, porque son pocas las personas formadas apropiadamente en este campo, y eso también conlleva a la desinformación de las personas que deberíamos ser los que recomiendan o no, una cosa u otra.

En el Reino Unido en el 2006, las matronas en conjunto con los ginecólogos realizaron un protocolo de parto en el agua. En el que indica que sólo las mujeres de bajísimo riesgo pueden acceder a este tipo de parto. Contando además con matrona certificada y preparada en casa u hospital (nada de doulas) y si es en casa, acceso a traslado a hospital inmediato si hay complicación. Aun así ellos en sus propios documentos dicen que el 1% de todos los partos en el reino unido han tenido una intervención en el agua, pero no se especifica (o por lo menos yo no he sido capaz de encontrarlo) si se refiere sólo al periodo de dilatación o a parir en el agua (fase de expulsivo). Lo cual es una pena, porque si hubiera estadísticas con estudios bien hechos y diseñados, se acabaría con las dudas que muchos plantean.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia en consenso con la Sociedad Española de Neonatología, recomendaron la inmersión en agua
caliente como analgésico (para calmar el dolor) mientras se está dilatando, (como alternativa a la epidural) pero desaconsejaron el parir en el agua, por la falta de evidencia científica publicada que avale beneficios y confirme la ausencia de riesgos para la madre y el bebé, sólo recomiendan esta modalidad de parto, en el contexto de un ensayo clínico definido. Igualmente la American Academy of Pediatrics y la American College of Obstetrics and Gynecologist, coinciden con la opinión española.
Para resumir los estudios científicos que hay, hablan de la analgesia proporcionada a la madre usando agua caliente (el calor relaja los músculos y el ánimo), las recomendaciones son entre 35 y 37 grados de temperatura, la cual debe ser monitorizada por el personal asistencial continuamente. Entre los beneficios se mostró una disminución de uso de epidural, hizo que la dilatación fuera 32 minutos más corta.Por lo demás, no hubo diferencias entre partos vaginales, indicaciones de cesárea o de parto instrumental, uso de oxitocina, trauma perineal o infección materna.
En los recién nacidos no hubo diferencias en Apgar (escala valorativa para saber si el bebé necesita más cuidados al nacimiento), ingresos en unidad de cuidados intensivos o infecciones.

Los que son contrarios al parto en agua, refieren que en algunas series de casos que datan ya de 1999, hubo una muerte de un recién nacido, pero no se ha comparado la tasa de supervivencia de bebés entre partos en agua y partos fuera del agua. Así que no sabemos a ciencia cierta. En otras revisiones se habla de alguna dificultad en el bebé de regulación de temperatura, alguna intoxicación por agua y sepsis neonatal.

Revisando y leyendo lo científico, no hay un protocolo específico que haya sido comparado con otro. Algunos utilizan sales en el agua, las bañeras cumplen distintos estándares, con recirculación de agua o no, hasta donde es recomendable la inmersión, cuánto tiempo se recomienda estar fuera de la bañera, el alumbramiento (salida de la placenta) es dentro o fuera del agua, etc. Muchos cabos sueltos en el momento actual.
Lo único que se demostró en todos los estudios fue el aumento de la tasa de satisfacción materna y la sensación de control, y esto ayuda al bienestar emocional posnatal materno. Cosa que no es nada despreciable, pero cuidado, el respeto a la autonomía y la libertad de elección de la madre tiene como límite la seguridad del recién nacido, y como tal no hay una recomendación científica clara.

Así que me quedo como estoy, con lo que existe en papeles, no puedo recomendar libremente está práctica, pero si se quiere experimentar buscar profesionales entrenados y prudentes sobretodo, aquellos que sepan identificar cuando algo se sale de lo normal y puedan actuar rápidamente, en esto de la obstetricia los minutos valen oro. 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Aborto bioquímico

Test de embarazo positivo, alegría total, foto en instagram y felicitaciones de hasta los compañeros del colegio que no ves hace años.
Y a los cuatro días, baja una regla normal. Y tú te preguntas que ha pasado y ¿por qué a ti?.

Pues está situación (bastante frecuente) se conoce como aborto bioquímico, embarazo bioquímico o microaborto.  Significa que después de la fecundación se formo un pre embrión que tuvo capacidad de implantarse y generó hormona del embarazo (Beta HCG) suficiente como para tener un test positivo. Entonces, como el cuerpo de la mujer es muy listo, a todos los pre embriones que fabrica, les hace una inspección minuciosa y si ve algo que no está bien hecho decide interrumpirlo desde el momento cero. No se forma un saco gestacional ni embrión ni corazón ni nada y se expulsa como una regla.


El tener un aborto bioquímico no significa nada malo, ni horrible. Es más habitualmente, no lo consideramos como un aborto como tal, a efectos científicos. Nos habla, por el contrario de tu buen pronóstico, es decir que tu capacidad de embarazo es perfecta. Significa ovulación, trompas integras que funcionan bien, semen capaz de fecundar, etc.
Aunque de mucha pena, es parte de la evolución natural de la especie humana. 

Ocurre aproximadamente en el 8-10% de los ciclos de fecundación in vitro realizados y por supuesto también en embarazos conseguidos en casa de manera natural y a todas las edades.

En otras épocas, digamos a tu abuela por ejemplo, se le retrasaba la regla un poco y como no habían ni test de embarazo ni ecografías ni nada, recién sospechaba del embarazo después de dos o tres meses sin periodo menstrual. En ese momento iba el médico la exploraban manualmente y confirmaban la gestación. Antes de eso, todo lo que podía ocurrir eran simples "retrasos" de regla, sin darle más vueltas.

Ahora, la inmediatez es lo que se premia y la planificación extrema nuestro código. No es raro escuchar en la consulta "He programado embarazarme en estos 4 meses, porque antes o después me viene fatal". El cuerpo humano, no funciona así, tiene sus tiempos y sus procesos, para todo.

Cuando pasan dos meses y no te has embarazado, empezamos con ansiedad,  preocupación desmedida, búsquedas en el doctor Google y a llenarnos la cabeza de miedos sin fundamento.
Recurrimos a los test de ovulación (gasto innecesario si no está indicado y si no conoces como usarlos) y a hacer las pruebas de embarazo dos o tres días antes de la fecha probable de regla, para saber cuánto antes si este mes a cuajado o no.
Y así es como entras en bucle: primer resultado sale dudoso, tres días después positivo y tres días más tarde te baja la regla.  
Mi querida paciente, lo único que has conseguido así, es crearte una pena innecesaria, una sensación de haber perdido algo que no fue desde el principio.  

Una pareja normal y sana se queda embarazada en un año, recuerda, un año, puede ser que en el mes uno o en el mes once. Ten paciencia, entrénala para cuando seas madre. 



martes, 5 de enero de 2016

Vegetarianas y embarazo

He de confesar que este post me ha llevado mucho tiempo escribirlo. Básicamente, porque choca contra mis principios fundamentales: a mí me gusta la carne de todos los tipos y sus derivados. Y con esta mente sesgada, automáticamente pensaba que un bebé necesita que su madre coma carne. Pero como intento aquí intento dar la información más confiable posible, me eche a buscar información en diversos medios. Para ver que dicen los que saben y como siempre la información confiable y segura es poca. 



En el momento del embarazo, casi todo el mundo tiene la idea equivocada de que "hay que comer por dos" y quizás se ha estigmatizado mucho a la mujeres vegetarianas cuando se embarazan, incluso haciendo sentir culpables a varias, cuando no es necesariamente así. En el embarazo no hay que comer por dos, seas vegetariana o no. Por sobre todas las cosas tu dieta debería ser más sana que nunca y es lo mejor que le puedes regalar a tú bebé, una alimentación saludable que cubra las necesidades de ambos. Y cuando nazca y empieces a alimentarle, esas buenas costumbres alimenticias ya serán una rutina en tu vida y será la mejor herencia para tus hijos.

La Asociación Dietética Americana respalda, en general, las dietas vegetarianas, reconoce que son saludables y nutricionalmente adecuadas si están bien diseñadas, incluyendo a las que descartan el pescado.
Se debe vigilar siempre, el aporte ácidos grasos, hierro, zinc, yodo, calcio y vitaminas D y B12.
Estas dietas están asociadas con menores concentraciones de LDL (colesterol malo), muertes por infarto, presión sanguínea más bajas, y menos tendencia a diabetes tipo II. Además, aseguran que son apropiadas para cualquier fase del ciclo de la vida, incluyendo el embarazo, la lactancia, la infancia y adolescencia.
También se ha visto que los bebés de madres vegetarianas presentan generalmente un peso al nacer similar al de los bebés de madres no vegetarianas, estando dentro de los estándares de bebes sanos, y por si fuera poco, las mamás tienen menor riesgo de caer en la obesidad en el embarazo.
Existen algunos estudios científicos (aunque pocos) que refieren beneficios obstétricos, por ejemplo: dietas ricas en proteínas y granos pueden reducir el riesgo de parto pretérmino, aunque falta profundizar en estos aspectos.

Las vegetarianas, dependiendo de lo estrictas que sean, pueden tener déficit de Vitamina B12. La ausencia de esta vitamina se ha asociado a riesgo de depresión posparto, a anemia intensa durante el embarazo y se sugiere también algún retraso en el desarrollo psicomotor del bebé. Su déficit se puede solucionar con un aporte vitamínico diario. También tienen más tendencia a tener bajas reservas de hierro y por lo tanto en el segundo y tercer trimestre del embarazo habitualmente necesitarán suplementación también. Es importante porque en todos los partos se sangra (un poco más o un poco menos) y si no se tienen las reservas de hierro suficientes la recuperación posparto es más lenta.

Las dietas restrictivas calóricas intensas deberían dejarse para la segunda mitad del embarazo, pueden producir cetosis y este daño puede provocar retrasos en el desarrollo mental normal del bebé. Por otro lado, el hipotiroidismo subclínico es más común en vegetarianos que en el resto de la población. Se cree que por ingesta elevada de algas marinas que tienen mucho yodo. Así que también es un aspecto a vigilar.

Lo ideal, sería que todas las embarazadas que quieren seguir siendo vegetarianas durante el embarazo tuvieran acceso a un asesoramiento individualizado para satisfacer sus necesidades personales, de acuerdo a su actividad particular y gastos energéticos.

martes, 15 de diciembre de 2015

Higiene intima

Se dicen muchas cosas acerca de la higiene intima, y la verdad me sigue desconcertando que sean cosas que tengan que salir en revistas y no sea algo generacional que las madres enseñan a sus hijas.
Aquí dejo algunas pinceladas:

1. La vagina y la vulva tienen defensas propias, es decir tienes bacterias que la protegen y un sistema inmune que también se enfrasca en batalla ante cualquier agresor, por lo tanto, no hay que tomar medidas extraordinarias para su limpieza.

2. Establecido el primer punto, sobra decir que nuestras secreciones y flujos son sanos. Muchas se quejan por sequedad y muchas otras por abundante flujo.  Esto puede variar a través del ciclo menstrual, con algunas medicaciones, etc. Pero si no te pica, no huele mal, no es de color sospechoso (amarillo, verde, gris, etc.) es parte de ti.

3. Por consiguiente, las duchas vaginales, los lavados de agua con sal o con jabón lagarto (el de lavar ropa) están completamente fuera de lugar. El flujo no se va a ir a ningún lado (la vagina tiene humedad) y lo único que vas a conseguir es matar tus defensas naturales.

4. Con la ducha diaria, sólo con agua sin restregar en exceso, bastaría para alejar los bichos malos y proteger a los buenos. Si en tu caso particular, quieres notar "más limpieza, frescor o mejor olor" puede utilizar geles íntimos especiales.

5. Si vas a comprar alguno sin recomendación de un profesional sanitario, idealmente de farmacia para que te pueden asesorar en la venta. El gel de lavado de niñas y menopáusicas, va a ser diferente en ph (acidez) al de mujer en etapa fértil o embarazada.

6. Aunque uses gel, mousse o cualquier presentación, el lavado mejor limitarlo a una vez al día. Si tuviste un ejercicio exagerado y has sudado mucho, los siguientes baños mejor sólo con agua.

7. Los famosos "salva slips" o "panty liners", esas pequeñas compresas tan de moda, en realidad son sólo para uso ocasional. No de diario. Tu flujo puede verse aumentado por este ambiente cálido y húmedo. Lo mejor siempre será usar ropa interior de algodón (permite una adecuada temperatura vulvar), evitar ropas ajustadas y si es posible, dormir sin braga.

8. Es muy importante cuando estés con la menstruación, cambiar las compresas (toallas higiénicas), los tampones y vaciar la copa menstrual periódicamente. Por favor, ten cuidado de recordar lo que te has puesto, no sabes la cantidad de mujeres que se dejan olvidados tampones dentro de la vagina.

9. La limpieza después de miccionar por favor que sea delicada y de adelante hacia atrás (de vejiga a ano) para no trasladar bacterias que favorezcan infecciones vaginales. Recuerda también ir al baño frecuentemente. Un buen vaciamiento de nuestra vejiga nos ayuda a evitar las cistitis.

10. En cuanto a la depilación, cada día veo más desiertos vulvares. Moda o no, esos pelos están abajo por una razón. A qué a nadie se le ocurriría hacerse una depilación integral de los pelos de la nariz, ¿verdad?. Porque todos sabemos que están ahí para cumplir una función protectora y primera defensa ante microorganismos. Pues lo mismo pasa con la vulva.
Como mujer entiendo que un buen recorte es deseable y marcar unos limites pequeños es entendible, pero extinguirlo del todo, puede ser un arma de doble filo.

martes, 24 de noviembre de 2015

DIU para mujer sin hijos, ¿Por qué no?

Creo que siempre me he posicionado como una gran defensora del DIU (dispositivo intrauterino) o como antiguamente se llamaba: "la T". Me parece un método muy bueno, sobre todo porque no requiere mayores controles y al no depender de la usuaria su efectividad en el día a día, se acerca a la teórica (99,6%).

Cada vez vemos a más mujeres que tienen claro que no quieren ser madres bajo ningún concepto, no quieren pasar por un quirófano para una ligadura de trompas y que están cansadas de los métodos anticonceptivos hormonales tradicionales por la rutina que implican. Así que este método es perfecto para ellas, sí buscan algo efectivo y cómodo.

Muchas veces este método se ha desterrado para las mujeres que no hemos tenido hijos. Pero la evidencia científica nos demuestra que no es del todo cierto.
Ha habido una actitud restrictiva a recomendarlo en mujeres sin hijos o adolescentes, quizá por falta de información, entrenamiento en sanitarios y en el manejo de efectos secundarios en estas mujeres. En España la tasa de uso del DIU es baja, alrededor del 5%, según la última encuesta publicada por el grupo Daphne en el 2011, sobre el uso de anticonceptivos en la población española

Existe de momento en el mercado español, dispositivos intrauterinos tamaño "mini" que son más pequeños que los habituales (llamados standard o normales) que son los que preferimos usar en mujeres sin embarazos previos. Normalmente son de cobre o plata.
El mayor efecto secundario es algunas mujeres pueden notar un aumento del dolor con las reglas y sangrado más abundante. Y como no sabemos de antemano quien va a reaccionar así existen muchas que no se quieren arriesgar.
Para ellas, existe el DIU de tamaño pequeño que además tiene una pequeña dosis de carga hormonal con progesterona (hormona segura, no estrógenos). Esta hormona, reduce el crecimiento del endometrio (es la zona donde se forma la regla) por lo tanto se reducirá el sangrado en tiempo y cantidad) y también espesando el moco cervical. Estas acciones impiden que el esperma y el óvulo entren en contacto.

Como todos los DIU con cobre o con hormona, se pone en consulta por personal entrenado. Idealmente les pedimos que estén con la regla para asegurarnos que no están embarazadas en el momento de la inserción, y porque así el orificio del cuello del útero está un poco más abierto y la inserción resulta menos dificultosa.
La inserción de ambos puede ser dolorosa, habitualmente es un dolor soportable y momentáneo, e incluso a muchas mujeres lo refieren sólo como una molestia. Depende del umbral de cada una.
Habitualmente con tomar algún analgésico, suelen remitir las molestias en 48 horas como mucho. La revisión, como con todos los DIU se debería hacer entre las 4 y 6 semanas posteriores a su colocación, para confirmar que no se ha movido.
Como todos los métodos anticonceptivos, es mejor sentarse a charlar con tu profesional de salud, saber que existe una opción más, con  buenos resultados.